HELDUENTZAT
PARA ADULTOS
PARA ADULTOS
CEREBRO Y PANTALLAS
Cómo las pantallas impactan en el desarrollo cognitivo en la infancia y la adolescencia
Autora: Maria Couso
Editorial: Destino
El impacto grave eu supone una prematura exposición a las pantallas durante la infancia y la falta de control en la adolescencia es un hecgo. Cuando la tecnologúa ya está en cada una de lass habitaciones de nuestro hogares y escuelas, tanto las familiass como el profesorado necesitan los datos para evitar un uso precoz de lass pantallas y reconducir las malas conductas.
Por qué las redes sociales están causando una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes
Autor: Jonathan Haidt.
Editorial: Planeta.
El libro que desvela las causas del colapso psicológico de la Generación Z
La salud mental de los niños y adolescentes se derrumba. Desde 2010, en los países desarrollados se ha observado un inquietante y pronunciado aumento en el número de jóvenes diagnosticados con ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos. Pero ¿qué es lo que ha ocurrido?
El reputado psicólogo social y autor bestseller Jonathan Haidt ha dedicado su carrera a exponer verdades incómodas apoyadas en la evidencia científica dentro de los espacios más delicados: desde comunidades polarizadas por la política y la religión hasta campus universitarios enfrentados en guerras culturales.
En este nuevo libro, Haidt se ocupa de la emergencia de salud pública que afecta a los adolescentes. La generación que llegó a la pubertad alrededor de 2009 desarrolló su autopercepción en el marco de cambios tecnológicos y culturales profundos, como el uso extendido de los smartphones y de unas redes sociales adictivas. Como consecuencia de ello, les ha tocado crecer en una especie de mundo virtual sin interacciones con personas de carne y hueso; y mientras los adultos comenzaron a sobreproteger a esos niños en la vida real, los dejaron involuntariamente desamparados en el brutal universo online.
A partir de las últimas investigaciones psicológicas y biológicas, La generación ansiosa ofrece a los padres, profesores, compañías tecnológicas y gobiernos orientación sobre las medidas que se pueden tomar para convertir a una adolescencia sobreprotegida en una más humana y libre.
MAS LIBROS Y MENOS PANTALLAS
Autor: Michel Desmurget.
Editorial: Península
¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas. Que atesoren libros, que acudan a las bibliotecas y que asistan a clase sin artefactos tecnológicos frente a ellos. Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía. No hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro. Frente a los efectos desastrosos de las pantallas, Michel Desmurget, uno de los neurocientíficos de referencia en este campo y la voz que más tiempo lleva alertando de los efectos perniciosos de las pantallas en el cerebro infantil, propone un enfoque optimista con soluciones concretas para evitar que nuestros hijos e hijas se conviertan en cretinos digitales. Este libro dirigido a padres y maestros proporciona información para comprender el impacto de la lectura en el desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, y les dará herramientas para cultivar el hábito de la lectura en su educación.
Los peligros de las pantallas para nuestros hijos
Autor: Michel Desmurget.
Editorial: Península
El uso de tecnología —smartphones, ordenadores, tabletas— por parte de las nuevas generaciones es absolutamente desproporcionado. Con solo dos años de edad, el consumo medio se sitúa en torno a las tres horas. De los ocho a los doce, la media se acerca a las cinco horas. En la adolescencia, la cifra se dispara casi a siete horas, lo que supone más de dos mil cuatrocientas horas al año en pleno desarrollo intelectual. En contra de lo que la prensa y la industria han difundido hasta ahora, el uso de la tecnología, lejos de ayudar al desarrollo de los niños y estudiantes, produce graves complicaciones de toda índole: sobre el cuerpo (obesidad, problemas cardiovasculares, reducción de la esperanza de vida), sobre las emociones (agresividad, depresión, comportamientos de riesgo) y sobre el desarrollo intelectual (empobrecimiento del lenguaje, concentración, memoria…).
Esta es una obra de denuncia para padres y pedagogos preocupados por el desarrollo de sus hijos y alumnos. El prestigioso experto en neurociencia Michel Desmurget propone la primera síntesis sobre los peligros reales de las pantallas y nos alerta sobre las graves consecuencias que conlleva seguir promoviendo de forma acrítica el uso de estas tecnologías.
ANESTESIADOS
Anestesiados nos aporta las claves sobre el papel de la humanidad en la convivencia con la tecnología y cómo conseguir escapar al destino más orwelliano que se vislumbra. La creciente conexión digital ha modificado profundamente nuestra forma de pensar, tomar decisiones y relacionarnos. En la trayectoria hacia una tecnología más invasiva y autónoma parecen reducirse nuestra libertad y el perímetro reservado hasta ahora al ser humano. ¿Esta es la tecnología que deseamos? ¿Se trata de una tendencia ineludible o existen todavía vías para retomar el control? Anestesiados nos aporta las claves para entender cuál será el papel de la humanidad en esta convivencia con la tecnología y cómo conseguir escapar al destino más orwelliano que se vislumbra.
DESCONECTA
Autor: Marc Masip
Editorial: Libros cúpula
Marc Masip nos invita a ponernos a prueba y descubrir en qué nivel de adición nos encontramos. A partir de ahí, y basándose en casos reales de sus pacientes y sus informes, presenta una gran variedad de situaciones de personas que están haciendo un uso no adecuado de los móviles, y que han decidido dar el paso y pedir ayuda. El autor acaba cada uno de los capítulos con un consejo que, al final del libro, se convierte en su propuesta de dieta digital.
El libro está planteado para despertar y generar mucha empatía con el lector, que se sienta identificado, y que pueda analizar cómo está usando las tecnologías y cómo mejorar su relación con ellas para ganar en calidad de vida, disfrutar más del tiempo libre, de los amigos y la familia, mejorar el rendimiento en el trabajo, y en definitiva, ser más libre.
LAS VOCES DEL SILENCIO
La salud mental adolescente en la década del cambio
Autores: Telmo Lazkano y Maite Ormazabal.
Editorial: Alberdania.
¿Qué sabemos acerca de la salud mental adolescente? ¿De dónde nacen los trastornos de alimentación, la ansiedad, la depresión, las autolesiones y conductas suicidas que están desolando a los más jóvenes? ¿Por qué tantos jóvenes quedan atrapados en el abismo virtual de sus teléfonos durante horas interminables? ¿Qué secretos se esconden tras las redes sociales? Es urgente explorar su funcionamiento real, impacto cognitivo, emocional y mental, así como descubrir de qué manera se puede establecer una relación saludable con esta omnipresente tecnología. Pero vayamos más allá: ¿qué está sucediendo con nuestra juventud? ¿Por qué los problemas de salud mental alcanzan niveles sin precedentes? Merece la pena que nos adentremos en el laberinto de los trastornos alimentarios, ansiedad, depresión, autolesiones y conductas suicidas, a fin de desentrañar las inquietantes influencias del entorno. ¿Qué impulsa estas preocupantes tendencias? ¿Cuáles son las claves de este desgarrador rompecabezas? Y lo más importante: ¿cómo podemos ayudar? Este libro se propone responder a todas esas preguntas. Para ello, los autores han partido de un planteamiento holístico, aunando la evidencia científica de máximo rigor, el saber y experiencia de profesionales de primer nivel, herramientas prácticas constatadas y testimonios reales de personas que han lidiado con estas patologías. El resultado es una obra integral y totalmente divulgativa, de fácil comprensión y práctica, que, con independencia de la cualificación del lector, constituye una herramienta práctica para explorar el complejo mundo de la salud mental adolescente, y ofrece información clave para prevenir, comprender y abordar estos desafíos de manera efectiva, en especial desde el entorno escolar, familiar y social. Se trata, en definitiva, de un faro de esperanza y una llamada urgente a la acción en una época de profundos retos para nuestra sociedad y, especialmente, nuestros adolescentes.
Egileak: Telmo Lazkano, Maite Ormazabal
Argitaletxea: Alberdania.
Zer dakigu nerabeen osasun mentalari buruz? Nondik sortzen dira gaztetxoak atsekabetzen ari diren elikadura nahasmenduak, antsietatea, depresioa, autolesioak eta jokabide suizidak? Zergatik geratzen dira hainbeste gazte beren telefonoen amildegi birtualean ordu amaigabeetan kateatuta? Zer sekretu ezkutatzen dira sare sozialen atzean? Ezinbestekoa da aztertzea sare horien benetako funtzionamendua, inpaktu kognitiboa, emozionala eta mentala, eta, era berean, harreman sano bat bilatzea nonahi dagoen teknologia horrekin. Baina haratago joan gaitezen: zer gertatzen ari zaie gure gazteei? Zergatik ugaltzen ari dira osasun mentaleko arazoak aurrekaririk gabeko mailetaraino? Merezi du elikadura-nahasmenduen, antsietatearen, depresioaren, autolesioen eta jokabide suiziden labirintoan murgiltzea, haietan inguruneak izan ditzakeen eragin kezkagarriak argitze aldera. Zerk bultzatzen ditu joera kezkagarri horiek? Zeintzuk dira buru-hausgarri honen gakoak? Eta garrantzitsuena: nola lagundu dezakegu?
Liburu honek erantzun nahi die galdera horiei guztiei. Horretarako, egileek planteamendu holistiko batetik jorratu dute gaia, zorroztasun handieneko ebidentzia zientifikoa, lehen mailako profesionalen jakintza eta esperientzia, egiaztatutako tresna praktikoak eta patologia horiei aurre egin dieten pertsonen benetako testigantzak bateratuz. Planteamendua integrala eta erabat dibulgatzailea da, ulerterraza eta praktikoa, eta tresna praktiko bat eskaintzea du helburu –irakurlearen kualifikazio-maila edozein dela ere–, nerabeen osasun mentalaren mundu konplexua esploratzeko, erronkak prebenitzeko, ulertzeko eta eraginkortasunez heltzeko funtsezko informazioa eskainiz, bereziki eskola-, familia- eta gizarte-esparrutik. Azken batean, itxaropenerako itsasargi bat eskaintzen du liburuak, eta ekintzarako premiazko deia ere bai, gure gizarteari eta, bereziki, gure nerabeei erronka gogorrak planteatzen dizkien garai honetan.
EMPANTALLADOS,
Cómo educar con éxito a tus hijos en un mundo lleno de pantallas
Autores: Mª José Abad, Mª del Rocío García de Leániz, Luisfer Martínez , José Martín Aguado.
Editorial: Vergara.
Guía para cuidar de nuestra salud digital y ayudae a educar a nuestros hijos en un uso responsable de la tecnología.
Las pantallas no solo afectan a la seguridad, sino también a la personalidad, sociabilidad y creatividad de nuestros hijos. Es hora de ponerse manos a la obra: la tecnología ha llegado para quedarse, así que aprovechémosla como una oportunidad para educar.
Empantallados es un libro práctico, al mismo tiempo que atemporal. Es un manual que no se limita a las modas o tendencias actuales, sino que sirve para cualquier padre o madre que quiera educar mejor a sus hijos en el entorno digital, con ejemplos de casos reales y un lenguaje comprensible para todos.
ESO NO ES SEXO
¡ Otra educación sexual urgente!
Autora: Marina Marroquí.
Editorial: Cross Books
¿Somos conscientes de lo que el porno nos está enseñando sobre el sexo? ¡Una sexualidad alternativa, sana, respetuosa y feliz es más necesaria que nunca!
¿CREES QUE EL PORNO TE ESTÁ ENSEÑANDO TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL SEXO?
¿CREES QUE RECIBIR MENSAJES DE CONTENIDO SEXUAL ES EL PRECIO QUE HAY QUE PAGAR POR TENER REDES SOCIALES?
¿TIENES COMPLEJOS SOBRE TU CUERPO PORQUE NO SE PARECE A LOS QUE EL PORNO MUESTRA?
¿CREES QUE COMPARTIR FOTOS, VÍDEOS O GIFS SEXUALES POR WHATSAPP ES SOLO UNA BROMA SIN MÁS?
Te invito a leer este libro y descubrir tu propio camino hacia una sexualidad real, respetuosa, consentida, divertida, placentera e inclusiva.
EDUCAR EN EL ASOMBRO
Autora: Catherine L'Ecuyer
Editorial: Plataforma actual
¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando con calma a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo? Los niños crecen en un entorno cada vez más frenético y exigente que, por un lado, ha hecho la tarea de educar más compleja, y, por otro, los ha alejado de lo esencial. Para su éxito futuro vemos necesario programarlos para un sinfín de actividades que los están apartando del ocio de siempre, del juego libre, de la naturaleza, del silencio, de la belleza. Su vida se ha convertido en una verdadera carrera para saltar etapas, lo que les aleja cada vez más de su propia naturaleza. Muchos niños se están perdiendo lo mejor de la vida: descubrir el mundo, adentrarse en la realidad. Un ruido ensordecedor acalla sus preguntas, las estridentes pantallas saturan sus sentidos e interrumpan el aprendizaje lento de todo lo maravilloso que hay que descubrir por primera vez. Educar en el asombro es replantear el aprendizaje como un viaje que nace desde el interior de la persona, una aventura maravillosa facilitada por una consideración profunda de lo que reclama la naturaleza del niño, como el respeto por su inocencia, sus ritmos, su sentido del misterio y su sed de belleza.
CÓMO LAS PANTALLAS DEVORAN A NUESTROS HIJOS
Autor: Francisco Villar Cabeza.
Editorial: Herder.
Estamos viviendo tiempos realmente inquietantes caracterizados por una profunda confusión y desorientación. Y el uso de las pantallas en niños y adolescentes no hace sino agravar el problema.
En este libro, Francisco Villar reflexiona sobre el impacto negativo de la digitalización no solo en el neurodesarrollo de nuestros niños y adolescentes, sino también en su desarrollo social, afectivo y relacional.
El uso de las pantallas afecta directamente a la salud e interfiere en las actividades que ayudan a un sano crecimiento. Como consecuencia tenemos adolescentes menos empáticos, menos reflexivos, con un menor control de sus impulsos, con poca tolerancia a la frustración, desensibilizados ante la violencia y el sufrimiento del otro, pero también más propensos a ser victimizados y a ejercer violencia contra sí mismos. De ahí que el objetivo de estas páginas sea la protección de nuestros menores, de su desarrollo y de su formación como personas. ¿Cómo podemos frenar esta constante interferencia en el sano crecimiento de nuestros hijos? ¿Cómo impedir que las pantallas sigan devorándolos? ¿Somos los adultos con nuestra inacción parte del problema? ¿Qué se puede hacer desde los diferentes ámbitos sociales para regular el uso de dispositivos digitales? Actualmente, la desconexión es la única forma de estar verdaderamente conectado. Proteger el presente de infantes y adolescentes es la mejor forma de garantizar un futuro mejor para todos.